Si bien es algo muy difícil de escuchar y está repleto de errores de todo tipo (tanto de traducción como de doblaje y audio), después de leer los aspectos positivos que mencionaste, me doy cuenta de que sí puede sacar algo positivo de todo esto. Muchos creadores de contenido se pueden llegar a interesar por un doblaje mejor (incluso me arriesgo a pensar que muchos van a querer que este doblaje automático no esté como opción en sus videos), y eso puede ser muy beneficioso para el mundo y los profesionales del doblaje.
Hola, Julián. Muchas gracias por leer y por compartir tu posteo. La verdad, no lo había visto.
¡Nos complementamos! Mientras yo aporto una mirada positiva (intento pensar así todo el tiempo; entre tanto avance tecnológico y tantas amenazas, trato de ver qué se puede rescatar), vos resaltaste algo clave: la necesidad de que un profesional de la traducción supervise el proceso. Para mí es algo evidente, aunque no lo parezca para muchas empresas. La traducción audiovisual es tan compleja que no solo no puede resolverse de forma automática, sino que no deberíamos aspirar a eso. Automatizar tareas para hacerlas mejor o más rápido, sí. Pero hay decisiones que se deben tomar con criterio, y no deberíamos querer que eso ocurra sin intervención humana.
Tu aporte me interesó tanto que lo sumé hacia el final de la publicación.
PD: Te animo a dejar de regalarle posteos tan buenos a LinkedIn y abrirte un Substack. Acá tenés más control sobre tu audiencia y otras ventajas. Ya tendrías un lector.
¡Hola, Sebas! Muchísimas gracias por sumar mi publicación.
Coincido totalmente, las ansias de querer que todo siempre sea más rápido y/o más fácil o barato puede resultar en un producto que deja mucho que desear, sobre todo cuando se trata de contenido audiovisual. Siento que, lamentablemente, muchos ni siquiera se hacen la pregunta de "¿le gustará a la audiencia?", una pregunta tan simple como importante para que las personas se sientan a gusto y sigan consumiendo dicho contenido.
¡Y gracias por el consejo! Sin duda lo voy a tener en cuenta, porque me encanta analizar muchos temas dentro de la traducción audiovisual.
Me pasó exactamente lo mismo, pero con un video de YouTube. No tenía idea de que estaba activado el doblaje, pero a los segundos me di cuenta de que sonaba algo raro y que tampoco coincidía mucho lo que se decía con lo que mostraba el video.
Concuerdo con que puede llevar a que los creadores se planteen el alcance de su contenido y de qué manera quieren que llegue a los demás. También es una puerta para los profesionales que hacen doblaje que espero puedan aprovechar.
Gracias por leer y comentar! No entendí lo del "pero con..." porque esto también fue con un video de YouTube. Aunque antes también me había pasado con Instagram.
Eso mismo. Ojalá que les de una muestra de cómo pueden llegar a más gente si lo hicieran de manera profesional o por lo menos más cuidada.
¡Hola, Sebastián! Me encantó el post. De hecho, curiosamente, hice un posteo un LinkedIn sobre este mismo tema hace unos días: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7345791438514806785/
Si bien es algo muy difícil de escuchar y está repleto de errores de todo tipo (tanto de traducción como de doblaje y audio), después de leer los aspectos positivos que mencionaste, me doy cuenta de que sí puede sacar algo positivo de todo esto. Muchos creadores de contenido se pueden llegar a interesar por un doblaje mejor (incluso me arriesgo a pensar que muchos van a querer que este doblaje automático no esté como opción en sus videos), y eso puede ser muy beneficioso para el mundo y los profesionales del doblaje.
¡Un gran saludo!
Hola, Julián. Muchas gracias por leer y por compartir tu posteo. La verdad, no lo había visto.
¡Nos complementamos! Mientras yo aporto una mirada positiva (intento pensar así todo el tiempo; entre tanto avance tecnológico y tantas amenazas, trato de ver qué se puede rescatar), vos resaltaste algo clave: la necesidad de que un profesional de la traducción supervise el proceso. Para mí es algo evidente, aunque no lo parezca para muchas empresas. La traducción audiovisual es tan compleja que no solo no puede resolverse de forma automática, sino que no deberíamos aspirar a eso. Automatizar tareas para hacerlas mejor o más rápido, sí. Pero hay decisiones que se deben tomar con criterio, y no deberíamos querer que eso ocurra sin intervención humana.
Tu aporte me interesó tanto que lo sumé hacia el final de la publicación.
PD: Te animo a dejar de regalarle posteos tan buenos a LinkedIn y abrirte un Substack. Acá tenés más control sobre tu audiencia y otras ventajas. Ya tendrías un lector.
¡Hola, Sebas! Muchísimas gracias por sumar mi publicación.
Coincido totalmente, las ansias de querer que todo siempre sea más rápido y/o más fácil o barato puede resultar en un producto que deja mucho que desear, sobre todo cuando se trata de contenido audiovisual. Siento que, lamentablemente, muchos ni siquiera se hacen la pregunta de "¿le gustará a la audiencia?", una pregunta tan simple como importante para que las personas se sientan a gusto y sigan consumiendo dicho contenido.
¡Y gracias por el consejo! Sin duda lo voy a tener en cuenta, porque me encanta analizar muchos temas dentro de la traducción audiovisual.
¡Saludos! :)
Me pasó exactamente lo mismo, pero con un video de YouTube. No tenía idea de que estaba activado el doblaje, pero a los segundos me di cuenta de que sonaba algo raro y que tampoco coincidía mucho lo que se decía con lo que mostraba el video.
Concuerdo con que puede llevar a que los creadores se planteen el alcance de su contenido y de qué manera quieren que llegue a los demás. También es una puerta para los profesionales que hacen doblaje que espero puedan aprovechar.
Gracias por leer y comentar! No entendí lo del "pero con..." porque esto también fue con un video de YouTube. Aunque antes también me había pasado con Instagram.
Eso mismo. Ojalá que les de una muestra de cómo pueden llegar a más gente si lo hicieran de manera profesional o por lo menos más cuidada.