Hace unos meses, YouTube empezó a implementar una función de doblaje automático para los videos que se suben a la plataforma. La idea es simple: si subís contenido en un idioma, la plataforma puede generar versiones dobladas a otros idiomas de forma automática, sin que el creador tenga que mover un dedo.
Lo curioso es que esto se hace con voces generadas por inteligencia artificial, y está activado por defecto para todos los nuevos videos de los creadores que participan del programa de monetización. Es decir, se trata de una función que —si no te enterás— ya está funcionando en segundo plano.
Una prueba real y decepcionante.
Mi descubrimiento de esta función fue bastante parecido a lo que conté hace poco con los Reels de Instagram: me topé con el doblaje automático sin saber que estaba activado. Entré a ver un video originalmente creado en español y, por estar en Estados Unidos, se reprodujo en inglés de forma automática.
Y al igual que me pasó con los Reels, lo primero que pensé fue: “¿Qué estoy escuchando?”. Porque la sensación es muy rara. Si no sabés de qué se trata, podés pensar que alguien redobló el video con otra voz, como si fuera un fan‑dub o una parodia.
Yo supongo que para escucharlo fuera de Estados Unidos, pueden hacer el camino inverso y seleccionar el canal de audio en inglés.
Tanto el contenido del video como el título y su descripción están localizados.
La traducción, a simple vista, es al menos correcta. No voy a entrar ahora en un análisis profundo del texto (aunque sería interesante que alguien lo hiciera), porque el verdadero problema está en el audio final. La voz utilizada no solo es distinta (no se trata de una clonación) sino que poco tiene que ver con el tono del original: suena más joven, artificial, con una entonación plana que recuerda a los asistentes virtuales o a los primeros TTS. (text-to-speech).
A eso se suma que no hay adaptación rítmica ni tonal, ni tampoco correspondencia con las gráficas que aparecen en pantalla. Todo eso hace que el resultado sea difícil de seguir. Apenas hay algo de isocronía al principio, pero a medida que el video avanza, todo se va desarmando más y más.
La sensación general es que está doblado como voice-over UN style, pero mezclado como si fuera sincronizado, porque el audio original en español no está por debajo. Eso genera un efecto confuso, en el que el oído espera algo más preciso pero recibe algo crudo y mal armado. Para colmo, ni siquiera hay concordancia en el género o timbre de las otras voces que van apareciendo. Incluso algunos testimonios que hay además del presentador, ni siquiera están doblados y solo se leen subtítulos en español.
En lugar de ayudarte a conectar con el contenido, todo este conjunto de decisiones te termina sacando de la experiencia. La verdad es que aguanté apenas unos minutos.
El lado positivo de todo esto.
Ahora bien, más allá de lo flojo del resultado, creo que esto puede tener consecuencias interesantes.
Que esta función esté activada por defecto va a generar visibilidad. Muchos creadores van a enterarse por accidente —como me pasó a mí— de que sus videos están llegando a públicos que no hablan su idioma. Y eso puede despertar interés por ofrecer versiones mejores, más naturales y personalizadas. Algunos quizás se animen a probar un doblaje profesional. Otros buscarán soluciones de IA más avanzadas. Pero lo importante es que se empieza a pensar en el tema.
¿Cuándo empezó exactamente?
En diciembre de 2023, YouTube anunció oficialmente que estaba comenzando a probar la función de auto-doblaje impulsado por inteligencia artificial, como parte de una colaboración con empresas como Aloud (una startup de Google que trabaja en doblaje automático).
En ese momento, solo estaba disponible para algunos creadores enfocados en contenido educativo, de divulgación o conocimiento, y en idiomas muy puntuales.
Hacia mitad de 2024, especialmente en junio y julio, la función comenzó a ampliarse a más idiomas y creadores, y a activarse por default en los nuevos uploads dentro del Programa de Socios de YouTube (YPP). Es decir, si sos parte del programa de monetización y subís contenido en inglés, es probable que YouTube genere versiones dobladas automáticamente a otros idiomas, y viceversa.
Antes de irme, los invitó a todos a leer un análisis sobre esto mismo realizado por un colega. Agrega algo que yo olvidé: la importancia de que haya profesionales de la traducción en la supervisión del proceso. Lo pueden leer aquí. (en inglés).
¿Y ustedes? ¿Ya se cruzaron con alguno de estos doblajes automáticos en YouTube? ¿Les pasó como a mí, que los sorprendió sin previo aviso?
Los leo.
Este newsletter siempre será gratuito, pero si consideras que el contenido merece apoyo, te invito a colaborar conmigo a través de estos botones. Los primeros tres son para suscribirte mensualmente en pesos, a través de Mercado Pago. (Recuerda que puedes darte de baja en cualquier momento si así lo deseas). Y si estás en el exterior puedes hacerlo a través de PayPal (También con una suscripción mensual o un único aporte). Tu contribución será una forma de respaldar mi trabajo y ayudar a que este proyecto siga creciendo.
Por favor, si no puedes hacerlo no te vayas, ¡Corre por mi cuenta la invitación para que sigas leyendo!
Y MUCHÍSIMAS GRACIAS A LOS QUE YA ESTÁN COLABORANDO.
NOTICIAS:
“Nos están robando la voz”: el doblaje se defiende del avance de la IA.
La industria del doblaje se enfrenta a una amenaza concreta: el uso de voces clonadas por inteligencia artificial sin consentimiento. Actores de todo el mundo —incluyendo las voces de Jon Snow en Italia o Ryan Reynolds en India— denuncian que sus trabajos están siendo replicados por IA, poniendo en riesgo miles de puestos en un sector que depende de la interpretación humana, el contexto cultural y la adaptación emocional. La respuesta ha sido organizada: gremios y asociaciones se están movilizando para exigir protección legal y frenar el avance de estas prácticas.
📎 Leé la nota completa en The Guardian (en inglés).
¡Hola, Sebastián! Me encantó el post. De hecho, curiosamente, hice un posteo un LinkedIn sobre este mismo tema hace unos días: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7345791438514806785/
Si bien es algo muy difícil de escuchar y está repleto de errores de todo tipo (tanto de traducción como de doblaje y audio), después de leer los aspectos positivos que mencionaste, me doy cuenta de que sí puede sacar algo positivo de todo esto. Muchos creadores de contenido se pueden llegar a interesar por un doblaje mejor (incluso me arriesgo a pensar que muchos van a querer que este doblaje automático no esté como opción en sus videos), y eso puede ser muy beneficioso para el mundo y los profesionales del doblaje.
¡Un gran saludo!
Me pasó exactamente lo mismo, pero con un video de YouTube. No tenía idea de que estaba activado el doblaje, pero a los segundos me di cuenta de que sonaba algo raro y que tampoco coincidía mucho lo que se decía con lo que mostraba el video.
Concuerdo con que puede llevar a que los creadores se planteen el alcance de su contenido y de qué manera quieren que llegue a los demás. También es una puerta para los profesionales que hacen doblaje que espero puedan aprovechar.