Sobre la concordancia de nombres y lugares.
Frases Comunes (KNP), pero sobre todo pronunciaciones.
Hace un par de semanas estuve (re)viendo junto a mis hijos la saga de Matrix, con doblaje en español. Vimos las 4 películas, pero dejemos de lado la última porque es una anomalía de la que casi no entiendo su existencia.
Hubo algo que nos llamó mucho la atención y no tiene que ver con los cambios del elenco de voces a lo largo de cada una, que también distraen y llaman mucho la atención (aquí más detalles).
Si ven las tres primeras películas consecutivamente, notarán que a veces se refieren a «La mátrix» y otras veces a «La matríz». De manera similar, el protagonista es llamado «Néo» o «Nío» indistintamente dependiendo de la película o de quién lo nombre. Lo mismo sucede con algunos de los nombres de otros personajes. No se trata de diseccionar este clásico cuyos doblajes ya tienen un tiempo, sino de desarrollar un poco sobre los nombres propios y la coherencia no solo a lo largo de un mismo producto, sino también en varias películas de una saga o distintos episodios de una serie.
Primero, debemos asegurarnos de que la traducción y la adaptación de los nombres, lugares y frases comunes sean precisas. Para esto, por ejemplo, Netflix desarrolló una herramienta llamada KNP (Key Names and Phrases). Este recurso está diseñado para ayudar en la creación y traducción de términos clave dentro de todo su contenido, facilitando la concordancia y precisión en la traducción de nombres propios, frases y otros términos específicos que son cruciales para mantener la integridad del contenido en diferentes idiomas.
KNP se utiliza para asegurarse de que los términos clave se traduzcan de manera uniforme en todas las versiones del contenido, evitando errores y asegurando que los nombres y frases importantes sean reconocidos y comprendidos por las audiencias globales.
Por ejemplo, en una serie o película, los nombres de personajes, lugares y otros términos importantes deben ser consistentes a lo largo de todas las traducciones. Si un personaje se llama «John» en la versión original, la herramienta KNP asegura que «John» sea traducido correctamente en todos los idiomas a los que se adapta el contenido, evitando variaciones como «Juan» si no es lo apropiado.
¿Pero qué pasa con las pronunciaciones?
También puede ocurrir que los nombres estén listados correctamente, pero al momento de grabarlos se cometa un error. Es común que ciertos nombres propios en inglés se pronuncien de manera diferente dependiendo del hablante y su acento nativo. Para explicarlo mejor, veamos un ejemplo concreto: el apellido «Cutler». Si no se especifica su pronunciación o si no hay un director verificando que se haga correctamente, los talentos pueden interpretarlo como «Cotler» o más como «Catler». Este tipo de errores se deben a las diferencias fonéticas entre los dos idiomas y la ausencia de ciertos sonidos que no tienen equivalente directo en español.
El sonido de «la vocal corta 'uh'» (vocal /ʌ/), es común en palabras en inglés como «cut» o «but». Dado que el sistema vocálico del español no incluye una vocal que se produzca en la misma posición y con la misma calidad de sonido, los hablantes de español tienden a sustituirla con una vocal más cercana a la /o/ o la /a/. En el caso de «Cutler», si un talento se encuentra con la palabra escrita pero sin la debida fonética, podría pronunciarla incorrectamente, generando confusión.
Además, en el doblaje hay una especie de convención tácita de pronunciar los nombres propios en inglés sin exagerar demasiado su pronunciación, para homogeneizar la pronunciación entre talentos que sí hablan inglés y otros que no.
Estos errores pueden pasar desapercibidos si las pronunciaciones incorrectas se dan en diferentes diálogos o escenas. Sin embargo, si diferentes personajes pronuncian el mismo nombre propio de manera distinta en un mismo diálogo, el error se hace evidente. Este problema se agrava porque los diálogos no se graban en conjunto, sino que los interlocutores graban cada uno en su momento y de manera asincrónica.
Es común que en los doblajes mexicanos pronuncien de cierta forma las palabras en inglés y eso probablemente esté normalizado para evitar estas incongruencias. Por ejemplo, para decir «surf», dicen más «sorf» que «serf». Para decir «stand-up», dicen más «stand-OP» que «stand-ap».
Para evitar discrepancias a lo largo de un proyecto, podemos elaborar un glosario (separado o incluido en el guion) para indicar cómo deben pronunciarse los nombres. Para el inglés, podemos usar una transcripción fonética simplificada en lugar de usar símbolos fonéticos que no todo el mundo comprende (IPA). Por ejemplo, si queremos que «speaker» se pronuncie correctamente, podríamos escribir «spi-kr» o para «Island» (ai-land) en lugar de usar símbolos.
Para dialectos o lenguas poco comunes, también ayuda escribir la fonética para marcar cuáles son las sílabas que deben acentuarse. Por ejemplo, «Mzhuzi» (mkhú-si), «Cozmizi» (Cós-mi-si) o «Jangu» (Yán-gu).
Al momento de indicar la pronunciación no debemos olvidar las particularidades del acento neutro. En general, en los nombres propios, las /J/ suenan como las /Y/, por ejemplo, en los nombres "John", "Jan", "Jake" o "Jill". Por lo tanto, si queremos que su pronunciación sea distinta, podemos recurrir a la /SH/, como en los casos de «Sushi» o «Shopping».
Es una práctica habitual, sobre todo en idiomas como el turco, japonés o chino, que el estudio elabore un listado acompañado de archivos de audio, en donde un profesional especializado en el idioma se encarga de grabar todas las pronunciaciones necesarias.
Todo lo anteriormente descrito se vuelve mucho más importante en situaciones de grabación con autodirección, es decir, donde no hay un director o directora supervisando en vivo la grabación. La falta de supervisión en tiempo real puede llevar a inconsistencias y errores que podrían haberse corregido inmediatamente con una guía adecuada. Sobre esta práctica, cada vez más corriente, y mi punto de vista al respecto, seguiré hablando en otra oportunidad.
¡Gracias por leer!
Este newsletter siempre será gratuito, pero si consideras que el contenido merece apoyo, te invito a colaborar conmigo a través de estos botones. Los primeros tres son para suscribirte mensualmente en pesos, a través de Mercado Pago. (Recuerda que puedes darte de baja en cualquier momento si así lo deseas). Y si estás en el exterior puedes hacerlo a través de PayPal (También con una suscripción mensual o un único aporte). Tu contribución será una forma de respaldar mi trabajo y ayudar a que este proyecto siga creciendo.
Por favor, si no puedes hacerlo no te vayas, ¡Corre por mi cuenta la invitación para que sigas leyendo!
Y MUCHÍSIMAS GRACIAS A LOS QUE YA ESTÁN COLABORANDO.
Vaya, qué artículo. Esto es algo con lo que debo lidiar a diario cuando hago SDH en subtítulos o cuando reviso algún doblaje. Una solución que tenemos en este estudio, y que tomó mucho tiempo y práctica, es acompañar el script con un archivo de notas. Este archivo incluye, entre muchas cosas, las pronunciaciones, como mencionas, con espacios y acentos para que sea más fácil que en san puedan leer la pronunciación correcta. No siempre funciona. Pero la ventaja es que al estar in-house, basta un mensaje para que el traductor de la serie pueda acudir a la sala para asistir al director y al actor. Este caso es peor cuando se debe realizar un camelo, o una reinterpretación de un idioma que no domina nadie.
En el caso de las guías, solo he tenido dos series con estas guías. Una serie coreana de Netflix, Start-up, en el que esas guías me ayudaron mucho para poder enviar las pronunciaciones más correctas. Y otra guía de sci-fi, en donde enviaron las guías de los idiomas extraterrestres que se hablaban.
La solución claro que sería montar una curso de IPA, pero no siempre es posible poner a cada talento, operador, traductor, QCer, revisor, productor... etc, a aprender algo más complejo. En los 7 años que tengo en esto solo he conocido a 4 actores-directores que conocen ese sistema y que comprenden las funciones fonéticas.
Otra forma en la que resolvemos la coherencia, además del KNP que ofrecen los clientes, esta guía de notas y ahora un archivo digital que incluye las pronunciaciones para mantener consistencia entre episodios, audios descriptivos y demás archivos que deban grabarse. Todos los involucrados tiene acceso a ese archivo.
En una ocasión, teníamos que hacer camelos en francés para una serie, llevamos la lista a sala y un actor muy famosos acá en Mexico que dirigía la serie dijo: "Amigo, si el actor no puede pronunciar "aeropuerto" menos va a poder hablar francés". Esa cita me resonó desde ese primer año en que trabajé en doblaje.
Claro que las cosas han cambiado mucho y ahora la exigencia de la calidad es superior, al menos para los proyectos que trabajo y en este estudio. Pero he visto cada cosa en el cine y entras plataformas... Todo esto da para un artículo más que para un comentario.
Pero bueno, creo que la concordancia, el contexto y la continuidad son la base del doblaje. Yo las llamo las 3C en mi curso y en mis capacitaciones.
Saludos.
Hola, Eduardo. Muchas gracias por leer y por comentar. Si, sería conveniente. Pero tal vez teniendo alternativas más prácticas (y como en el fondo lo de tener dudas sobre una pronunciación no es una situación que se da tooodo el tiempo) veo difícil su implementación.