La publicación anterior sobre la calidad en Netflix (que pueden leer acá si aún lo hicieron) tuvo repercusiones muy positivas. Básicamente porque llegó a los destinatarios apropiados y siguió su curso para lograr que -tal vez- algunas cosas cambien para mejor.
Les comparto el contenido del correo que recibí. Editado, claro, para preservar a la fuente.
En la misma línea, y con similares expectativas, hoy les comparto otra experiencia reciente:
Hace poco, me asignaron la tarea de revisar un guion para doblaje de un cliente con el que aún no había trabajado. Por razones de confidencialidad, no puedo revelar detalles, pero puedo describir algunas incongruencias que encontré que servirán para ilustrar mi punto.
Para empezar, el material en cuestión presentaba un nivel de violencia visual destinado exclusivamente a adultos. Además, incluía desnudos femeninos, escenas de sexo y sexo oral. Y aunque este último no se mostraba de manera explícita, después de la felación se veía claramente el miembro masculino. Además, el vocabulario empleado en la versión original incluía una amplia gama de expresiones fuertes.
Sin embargo, al proponer un guion para su versión en español, me encontré con ciertas restricciones lingüísticas. Por ejemplo, no se me permitió utilizar términos como «pito» o sus variantes; solo se aceptaba «pene». Aunque se permitía el uso de expresiones como «mierda» y «carajo», se prohibía decir «hijo de puta», sustituyéndolo por «hijo de perra». Esto resultó en un uso excesivo de eufemismos y una falta de coherencia con el tono del material original. Ya me van entendiendo por dónde va lo de la incongruencia, ¿no?
Claro que cada cliente tiene sus propias guías de estilo y lineamientos, pero en este caso creo que esta gente se debe una actualización con respecto al tratamiento del vocabulario para materiales de este tipo. Aquí pueden ver, por ejemplo, lo que pone Netflix al respecto. Cosa que celebro:
La fuente de esta cita es el artículo «Lineamientos creativos para el doblaje SINCRONIZACIÓN LABIAL PARA EL CONTENIDO DE ACCIÓN EN VIVO (LIVE ACTION)» (Las mayúsculas están el original (!?) y no estoy muy seguro de traducir «live action» como «acción en vivo» pero sí estoy muy de acuerdo con que tengan esta guía y con la mayoría de las ideas volcadas allí, por lo que se las recomiendo. Pueden leerla aquí.
Tenía pensado compartirles algunos ejemplos y dejar más claro mi punto de vista pero me parece que ya hice lo propio en otra oportunidad y sería mejor directamente animarlos a ver eso.
Hace unos 3 años, y en plena pandemia, me invitaron a participar del #HispaTAV en su versión virtual. Allí pude mostrar a través de ejemplos como esta falta de congruencia afectaba, precisamente, a uno de los estrenos con más llegada de Netflix. Cabe aclarar que en aquel entonces los lineamientos creativos citados recién aún no habían sido redactados.
La charla se llamó «El lenguaje soez en el doblaje. Naturalidad y verosímil». Recomiendo también que vean todas las charlas del ciclo, pero si clickean en este enlace podrán ir directo a mi colaboración.
Además les dejo los videos que allí expuse por si quieren verlos en mejor calidad o desean pausarlos, retrocederlos, etc. Todos están en YouTube pero no listados por lo que necesitan del enlace para verlos:
Me gustaría compartirles ahora un contraejemplo. Se trata de «Hotel Hazbin». Es una serie musical y de comedia de terror animada para adultos estadounidense creada por Vivienne Medrano. Estrenada en enero de este año por Amazon Prime Video. El doblaje estuvo a cargo del estudio Caja de ruidos.
Hasta ahora solo vi el primer episodio, pero de acuerdo con lo que he leído en las redes, el tratamiento para el lenguaje es el mismo para el resto de los episodios. La wiki de doblaje nos dice «Dada la naturaleza intrínseca del programa en su idioma original, el doblaje respeta y conserva el uso de lenguaje malsonante en los diálogos, sin aplicar ningún tipo de censura o suavización.» Algo que por supuesto, me gusta mucho.
Si bien se presenta una gran variedad de insultos, maldiciones y blasfemias, siendo en su mayoría muy utilizadas en Latinoamérica. Esto contrasta con la versión original, que utiliza principalmente "fuck", "shit" y derivados de estos.
No obstante, y pese a que el doblaje es chileno, se utilizan modismos mexicanos como "me vale madre", "cabrón", "pendejo", "pendejada", "chaparro" y "chido".
Fuente: doblaje wiki.
De esto que cito me llamó la atención la parte en la que dice que hay un contraste. ¿Acaso ven como algo malo que haya más variedad de palabrotas que en la versión original? Eso es simplemente porque el español es mucho más rico en su vocabulario. No sé, quizá entendí mal. En todo caso, a mi me parece fantástico.
Me da la sensación de que lo que han intentado hacer con este doblaje es precisamente ampliar esas limitaciones que tiene el español neutro (mencionadas en la charla) con respecto al uso de palabras mal sonantes. Han incorporado algunas palabras que, independientemente de su origen, son entendidas en toda Latinoamérica. Esto es como una especie de uso del «omniespañol», concepto que Guido Di Carlo mencionó durante una charla que tuvimos en mi podcast.
Aquí se los dejo también para que lo escuchen completo.
¡Muchas gracias por leer!
Este newsletter siempre será gratuito, pero si consideras que el contenido merece apoyo, te invito a colaborar conmigo a través de estos botones. Los primeros tres son para suscribirte mensualmente en pesos, a través de Mercado Pago. (Recuerda que puedes darte de baja en cualquier momento si así lo deseas). Y si estás en el exterior puedes hacerlo a través de PayPal (También con una suscripción mensual o un único aporte). Tu contribución será una forma de respaldar mi trabajo y ayudar a que este proyecto siga creciendo.
Por favor, si no puedes hacerlo no te vayas, ¡Corre por mi cuenta la invitación para que sigas leyendo!
Y MUCHÍSIMAS GRACIAS A LOS QUE YA ESTÁN COLABORANDO.
NOTICIAS:
Durante una entrega de premios, la actriz Sigourney Weaver agradeció a la actriz de doblaje española que la dobla.
En un gesto pocas veces visto, durante la entrega de los premios Goya 2024, la actriz Sigourney Weaver le dedicó su premio a María Luisa Solá, la actriz de doblaje española que le ha prestado su voz en más de 30 películas.
Fuente: https://x.com/MonMurcia/status/1756466782938812486?s=20
Comentario personal: Insólito y lindo gesto, si. Pero tiene como gusto a poco ¿no? Conociendo la asimetría económica que existe entre talentos de Hollywood y actores de voz, ¿la hará participe también de sus ganancias?
Enseñando a las computadoras a hablar: el problema de la prosodia.
Este artículo explora el desafío de enseñar a las computadoras a generar prosodia en el habla, un aspecto crucial para lograr una comunicación auténtica y significativa. Destaca que, a pesar de los avances en síntesis del habla, las computadoras aún están rezagadas respecto a los humanos en términos de expresividad vocal. Explica cómo la prosodia, que incluye patrones de entonación y ritmo, es esencial para transmitir emociones y matices en el lenguaje hablado. Nos presenta los desafíos técnicos y conceptuales en la generación de prosodia, así como la importancia de abordarlos para mejorar la interacción humano-computadora. Además, señala el potencial comercial y de mejora de la experiencia del usuario al lograr una síntesis del habla más expresiva y natural.
Pueden leer el artículo completo aquí. (En inglés).
Sobre este tema tengo un par de puntos.
1. El mismo cliente menciona que no debe cambiarse ni censurarse la intención de un diálogo. Hace tiempo trabajé con el script de una película de adolescente que básicamente dicen groserías y nombre dimil formas a un porro de mariguana. En mi script intenté incorporar distintos nombres usados en LATAM para el "porro". Pero, en sala decidieron que eso era demasiado intenso y todo fue aplanado a hierba.
2. En el caso de Farzar, una serie muy buena y grosera de la N roja, me atreví a usar distintos niveles de groserías y de otros lugares. Poniendo un bello "mamagüevo" a uno de sus personajes. Un problema fue que se tomaron muchas libertades creativas en algunos episodios y pues hicieron un stand-up de diálogos tan sencillos como un "hola", pero al final el producto quedó muy bueno.
3. Algo que no me gusta del doblaje no "neutro" y en este caso de los puntos que mencionas como mexicanismos excesivos, es que en pantalla se oyen muy artificiales y la verdad se oye mal. Hay casos donde creo que muchas palabras quedan bien, pero una cosas es aderezar los diálogos y otros hacer una ensalada de frutas. (Te estoy viendo Deadpool y Wolverine)
4. Creo que todo en medida funciona, cuando en inglés usan "fuck" para todo, el español es muy rico como para no aprovecharlo. Y aunque tenemos muchas limitantes, siempre hay soluciones creativas para dar esas intensiones. Desde el script y en la grabación.
Calientito, recién salido del horno. El tema de la censura y, a veces, la autocensura es muy interesante. Gracias por compartir desde tu experiencia.