Sobre la falta de calidad en algo que encontré en Netflix.
Y un apartado especial sobre expresiones que se usan mayoritariamente en México.
A esta altura supongo que ya conocen mi proceso de inspiración para escribir estas publicaciones, ¿no? En esta ocasión, estaba trabajando en el contenido sobre otro tema -que dejaré para más adelante- cuando me encontré con este tráiler en Netflix que les comparto. Por lo general, veo documentales en su idioma original, ya sea con o sin subtítulos, pero rara vez con doblaje. Sin embargo, como se trataba de un adelanto y mi cuenta está configurada en español, la reproducción comenzó automáticamente con una versión doblada en voice over U.N. Style (el tratamiento común para este género en la plataforma). Es sorprendente la cantidad de errores que pude identificar en apenas dos minutos de material.
Antes de enumerar las diversas deficiencias que convierten a este tráiler en un notable fallo, quiero realizar una aclaración o descargo: No considero apropiado enfocarse únicamente en lo negativo, ni me da gusto criticar sin motivo. Es posible que estos «desaciertos» sean resultado de trabajar bajo presión, con plazos imposibles o condiciones laborales desfavorables. Quiero destacar que no tengo nada personal contra los profesionales involucrados, quienes seguramente hicieron lo mejor que pudieron en las circunstancias. Sin embargo, me sorprende la ausencia de supervisión o control de calidad para abordar estas cuestiones antes de llegar a la audiencia.
Dado que se trata de un tráiler, su función debería ser como una carta de presentación del contenido, y lamentablemente, no le hace justicia. Cabe destacar que se reprodujo automáticamente mientras intentaba leer la descripción del episodio, con lo que su visualización está casi impuesta por la plataforma.
Enumero muy por encima varias de las cosas que noté en el orden en el que aparecen. Pueden usar los enlaces para ir directo a lo que estoy haciendo referencia:
Como se caen algunos de los finales de las frases, lo que complica su comprensión: «saludable» para empezar, «alimento» un poco más adelante, «medioambiente» cerca del final.
La falta de adaptación para el acrónimo S.A.D. O al menos la mención de que el acrónimo es inglés. Porque Dieta Americana Standard forma otra sigla.
La entonación empleada para «Puedes cambiar tu biología de una manera profunda». Decidieron dejar esa frase «abierta», aunque luego no la cierran en ningún sitio. Si alguien me dice que esto es lo mismo que ocurre en la versión original estaría en lo correcto -pueden consultar más abajo el video en inglés- pero eso es fruto de que el adelanto está armado con trozos de diálogos correspondientes al programa. Es habitual editar los adelantos usando solo un trozo de estos diálogos. Pero, ¿tiene sentido «copiar» al original o deberíamos tomar el tráiler como una pieza aislada y hacer lo propio para comunicar mejor la idea?
Lo que creo más importante: la traducción y adaptación (y otra vez el tono abierto…) para la parte donde dice: «Durante los próximos dos meses investigaremos los pros y contras de una dieta sana que contenga carne y lácteos / frente a una dieta sana…» (plant-based diet en el original). Además de que es incorrecto no mencionar el tipo de dieta (vegetariana, vegana, vegetal o lo que sea…) así planteado genera una dualidad inexistente en el original: ¿la de carne y lácteos no sería sana?
Otra vez finales apresurados, casi editados, que no permiten entender qué están diciendo.
El uso de «cada que» en lugar de «cada vez que…» y la falta de adaptación que obliga a meter el texto a presión. Sobre esta expresión seguiré hablando más adelante en esta publicación.
La literalidad y falta de adaptación en este diálogo.
En este enlace pueden consultar la versión en inglés.
Estamos experimentando un momento en el que la traducción automática y la inteligencia artificial se están introduciendo gradualmente en la traducción audiovisual. Hace tiempo ya que esto ocurre con los subtítulos (y sigue ocurriendo, cómo pueden ver en esta publicación reciente e imperdible sobre Amazon PrimeVideo de Scheherezade Surià López ) y últimamente también con el doblaje. Ya sea mediante la incorporación de tecnología relacionada con las voces o porque su punto de partida involucra traducciones automáticas.
A primera vista, los elementos citados anteriormente pueden parecer insignificantes, pero es la atención a esos detalles lo que puede distinguirnos de una máquina. ¿Cómo es posible que un material que ha invertido miles de dólares en su producción se difunda a través de un tráiler que, con sus errores, no solo comunica mal el contenido, sino que también podría alejar a una posible audiencia? Si desde esa pequeña muestra ya se percibe una falta de precisión en su contenido más básico (como la mención a la diferencia entre dietas), ¿qué nivel de rigurosidad podemos esperar para el resto?
Recordé un video que nunca compartí por aquí, dirigido principalmente a realizadores, que profundiza en la idea de «cuidar» la traducción audiovisual para su correcta difusión en múltiples idiomas y lo respalda con datos concretos.
(Pueden verlo con subtítulos en español).
Me gustaría profundizar sobre uno de los temas:
De todo lo listado en el ejemplo de Netflix me gustaría quedarme con eso de «cada que» y ampliar un poco el tema de los mexicanismos.
Aunque estas expresiones son comunes en México, creo que deberían evitarse en textos o diálogos destinados a una audiencia en toda Latinoamérica. No se trata de errores, sino de coloquialismos que, a mi parecer, deberían ser considerados cuidadosamente. Sin embargo, continúo encontrándolos con regularidad.
La convención del español neutro establece que este pueda ser comprendido en todos lados pero que no podamos determinar su procedencia a través del acento o de las palabras empleadas. Y estas expresiones atentan contra esto porque marcan claramente el origen de su doblaje.
«Cada que» en lugar de «cada vez que»:
Según la RAE se usaba antiguamente y al parecer se sigue usando con frecuencia en Bolivia, Colombia y Venezuela. Aunque deberíamos apelar a que se emplee en una mayoría de países.
El uso del «hasta».
Les dejo esta explicación que es muy elocuente, pero recomiendo su lectura completa aquí.
«El uso del hasta en México definitivamente tienen una forma muy peculiar de utilizar esta preposición-adverbio. De hecho, en el DF siempre tuve dificultades para entender cosas (claras para ti, supongo) como:
Dejé mi coche hasta atrás
-¿Cuándo vendrá? -Vendrá hasta mañanaA la vez, me costaba hacerme entender cuando usaba hasta. Y es que en algunas frases el uso, y el significado, son contrarias al español general ( digo general porque el uso de hasta en el sentido de los dos ejemplos es casi exclusivo de México, te lo aseguro). ¿Por qué digo esto? Porque leí en un cuento de un escritor mexicano «… fue hasta esta noche que me dijo su nombre», sentí la confusión sobre la que acabo de hablar. ya casi la había olvidado.
Apuesto que para muchos esa frase significaría «le ha dicho su nombre todas las veces que se han encontrado, pero dejó (dejará) de hacerlo (desde) esta noche». En mi país (Bolivia) diríamos: «… siempre me ha visitado; pero no fue hasta esta noche que me dijo su nombre». La supresión de la negación antes del verbo en oraciones que contienen hasta es muy mexicano.
Hagamos un ejercicio con «Va a leer el libro hasta mañana». Para mí (de Bolivia) significa que dejará de leer el libro mañana. Para un mexicano significa que va a empezar a leerlo mañana, no antes. Para darle el sentido mexicano yo diría: «Va a leerlo a partir de mañana».
En México la preposición «hasta» se utiliza con un sentido de «sólo entonces y no antes», de hecho el DRAE lo menciona en la acepción número 3. adv. t. Am. Cen., Ec. y Méx. No antes de. «Cierran hasta las nueve».
Como se puede ver, no es exclusivo de México, pero tampoco es general en todo América Latina.
El uso del «todo mundo» en lugar de «todo el mundo».
Es bastante común encontrarse con esta expresión en doblajes realizados allí, sin embargo no encontré muchas páginas en las que se haga mención fuera de esta entrada en un foro de Thefreedictionary. Aunque también sirve como muestra esta noticia que apareció en un medio mexicano.
El uso de «veniste» en lugar de «viniste»:
«La segunda persona del singular del pretérito de indicativo del verbo venir, en el español mexicano actual, tiene al menos cuatro maneras de expresarse: venistes, veniste, vinistes, viniste. Digo al menos porque, cada vez más desusado, aún pervive en algunas hablas rústicas la forma venites.»
Fuente: Academia Mexicana de la Lengua.
El uso de «a lo mucho» en lugar de «como mucho», «como máximo», «a lo sumo» o similares:
Hasta dónde sé esta expresión también se utiliza bastante en Perú y en Ecuador. Tal vez puedan dejarme en los comentarios si conocen otro lado en el que sea común usarla.
Hasta aquí mi listado ¿Conoces alguna otra expresión? Déjala en los comentarios.
¡Muchas gracias por leer!
Este newsletter siempre será gratuito, pero si consideras que el contenido merece apoyo, te invito a colaborar conmigo a través de estos botones. Los primeros tres son para suscribirte mensualmente en pesos, a través de Mercado Pago. (Recuerda que puedes darte de baja en cualquier momento si así lo deseas). Y si estás en el exterior puedes hacerlo a través de PayPal (También con una suscripción mensual o un único aporte). Tu contribución será una forma de respaldar mi trabajo y ayudar a que este proyecto siga creciendo.
Por favor, si no puedes hacerlo no te vayas, ¡Corre por mi cuenta la invitación para que sigas leyendo!
Y MUCHÍSIMAS GRACIAS A LOS QUE YA ESTÁN COLABORANDO.
NOTICIAS:
La industria de doblaje en Paraguay sigue creciendo:
Los actores de doblaje en videojuegos, preocupados tras el acuerdo de SAG-AFTRA.
SAG-AFTRA ha generado controversia al firmar un acuerdo con Replica Studios para crear voces digitales de actores en videojuegos. A pesar de las afirmaciones de protección, muchos actores expresan preocupación sobre la falta de comunicación y la calidad de las voces generadas por IA. Líderes sindicales defienden el acuerdo como un paso hacia opciones y compensación justa.
Pueden leer la nota completa aquí.
Quedan todavía lugares disponibles para la edición de FEBRERO del NIVEL 2 de Adaptación de Traducciones para Doblaje. Pueden ver los detalles e inscribirse a través de este botón: